Hipopresivos en Gijón

ARENAS

¿Qué es la Gimnasia Abdominal Hipopresiva?

En mi clínica, ofrezco sesiones de hipopresivos en Gijón diseñadas para fortalecer tu core y mejorar tu postura.

Es un método de re-programación postural global creado por el Dr. Marcel Caufriez. Consiste en realizar unas técnicas posturales que provocan la caída de la presión intraabdominal y permiten recuperar el suelo pélvico, es decir, nos permite tonificar la faja abdominal y el suelo pélvico al mismo tiempo que reequilibramos la estática de la columna vertebral.

El suelo pélvico está compuesto por un grupo de músculos y ligamentos que cierran el suelo del abdomen y son los encargados de sostener y mantener en buena posición a la vejiga, el útero y el recto, y ayudan a controlar la micción y la defecación. Se debilita especialmente tras el embarazo y el parto pero también con el estreñimiento, la tos crónica, los cambios hormonales y al realizar esfuerzos, lo que provocará incontinencias urinarias de esfuerzo, prolapsos y disfunciones sexuales.

Fisioterapia y Osteopatía

Ejercicios de hipopresivos en Gijón

Beneficios de la Gimnasia Abdominal Hipopresiva

  • Fortalece los músculos abdominales oblicuos y transversos que son los que marcan la cintura y estabilizan las lumbares sin aumentar la presión en los órganos de la pelvis.
  • Potencia de forma refleja los músculos del periné, la base dónde se asienta la columna vertebral.
  • Fortalece las cadenas musculares que participan en la postura, por lo que se trata de un trabajo de corrección postural.
  • Descomprime los ganglios linfáticos de la pelvis, mejorando la circulación de las piernas.
  • Fortalece los músculos de la vagina, vejiga, ano y recto, por lo que evita y corrige la incontinencia.
  • Previene el descenso de órganos de la pelvis (prolapsos), o evita que el descenso progrese.

Fisioterapia y Osteopatía

Ejercicios de hipopresivos en Gijón

¿Para quién está indicada?

  • Has tenido un parto y no te has recuperado completamente. Quieres recuperar tu cintura y fortalecer tu suelo pélvico.
  • Te han practicado cirugía abdominal o ginecológica.
  • Padeces problema de incontinencia de orina o de heces
  • Tienes descenso de matriz, vejiga o recto.
  • Tienes dolores abdominales, tránsito intestinal lento, estreñimiento o el vientre hinchado
  • Practicas deportes de impacto, como el tenis, la equitación, aeróbic, saltos. Eres gimnasta o bailarina profesional.
  • Estás en época peri-menopáusica o menopáusica.

  • CURSO IMPARTIDO POR: Sandra Menéndez Arenas, Fisioterapeuta-Osteópata especializada en reeducación visceral y técnicas hipopresivas. Colegiada nº 415
    Educadora de Masaje Infantil (por AEMI).

 

  • INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:
    arenasfisioterapia@gmail.com
    Tlf: 985.17.07.35 y 667.536.586
    Lugar: ARENAS -Centro de Fisioterapia y Osteopatia
    c/Infiesto, 7 – bajo. Gijón (33207)
    N.R.S: C2.2/3774

Gimnasia abdominal en Arenas Fisioterapia

La Gimnasia Abdominal Hipopresiva (G.A.H.) ofrece una forma, totalmente segura, de conseguir un vientre plano y reequilibrar la espalda sin dañar el periné. Los especialistas en uroginecología han declarado que hacer los clásicos abdominales debilita el periné de las mujeres y a corto y medio plazo les provoca incontinencia urinaria.

Faqs
¿Qué beneficios ofrecen los hipopresivos?

Los hipopresivos mejoran la postura, fortalecen el suelo pélvico, reducen la incontinencia y aumentan la tonificación abdominal, además de ser beneficiosos para la salud general.

Cualquier persona, independientemente de su nivel de condición física, puede practicar hipopresivos. Son especialmente útiles para mujeres postparto y personas con problemas de espalda.

Para obtener los mejores resultados, se recomienda practicar hipopresivos al menos dos veces por semana bajo la supervisión de un instructor cualificado. La consistencia es clave para ver mejoras significativas en la postura y la fuerza del núcleo.

Los hipopresivos se enfocan en los músculos profundos del abdomen y el suelo pélvico, mientras que muchos ejercicios abdominales tradicionales trabajan principalmente los músculos superficiales.